Decreto 2649 año 1993.
CAPITULO I
CAPITULO I
DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
ARTICULO 1o. DEFINICION. De conformidad
con el artículo 6º de la ley 43 de 1990, se entiende en que cada persona
jurídica o natural con principios y normas que Colombia permite desarrollar
diferentes operaciones en conjunto de conseptos básicos, que deben informar contablemente
apoyándose a la contabilidad permitiendo a ARTICULO 1o. DEFINICION. De conformidad con el
artículo 6º de la ley 43 de 1990,
ARTICULO 2o. DEFINICION. De conformidad
con el artículo 6º de la ley 43 de 1990, aplica a las personas que llevan la
contabilidad di acuerdo con la ley y para quienes que no lleven la
contabilidad, pretenden llevar la prueba.
CAPITULO II
OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE
ARTICULO 3o OBJETIVOS BASICOS. La
información contable debe servir fundamentalmente para:
1.
En los recurso controlados por un ente económico, es transferir a otros
entes que se han hechos cambios en los recursos obtenidos durante el periodo de
prueba.
2. Que haya actividad en pagos de efectivo.
3. apoyar toda
planeación elaborada realizada de los administradores.
4. decidir cuándo se invierte dinero o en créditos si
sería necesario.
5. podemos evaluar a los administradores del ente en
sus actividades económicas
6. Tener control en el ente económico de sus
actividades.
7. llevar las determinaciones de la cargas tributarias
en los precios y tarifas.
8. llevar toda la informacion y el apoyo usando las
estadísticas nacionales.
9. dar de nosotros de nuestras actividades para dar en
conforme social, realizando evaluaciones de todas las actividades realizadas
del ente que va representando a la comunidad.
ARTICULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE.
En la contabilidad debe ser comprensible y útil me
sirven a mí de la información.
También sea más clara y también que sea más fácil de
entenderla información contable.
Es útil cuando los resultados sean confiables y
pertinentes.
La información
es pertinente cuando es en el valor de la realimentación sea más
oportuna.
La información es confiable La información es confiable
si los echos económicos sea fielmente representados despues de ser verificadas
las cuentas.
La información es confiable cuando la base uniforme fue
bien preparada.
CAPITULO III
NORMAS BASICAS
ARTICULO 5o. DEFINICION llevemos las normas para hacer las actividades echas.
Después de evaluar al ente
económico de sus actividades, los recursos depende el resultado de su actividad
de su trabajo.
1.
Tendencias negativas ( perjudica en: perdidas recurrentes, que no hay
capital de trabajo, y circulan la efectividad negativa)
2.
Posibles dificultades (que ha incumplido los reglamentos de la empresa,
que tuvo problemas en la parte del crédito, refinanciaciones, venta de activos
importantes.)
3.
Situaciones internas y externas (restricción jurisca, también en las
huelgas, y catástrofes naturales)
ARTICULO 6o. ENTE ECONOMICO. El ente económico lleve el
control de los recursos que el ente se distingue con los demás entes.
ARTICULO 7o. CONTINUIDAD. Sin ánimo de permanencia, que cuando
tenga lo poco me aumenta mi capital y por esa razón me hace continuar por la mayor
ganancia.
ARTICULO 8o. UNIDAD DE MEDIDA. Los
recursos y los hechos económicos, son reconocidos con la misma unidad, en la
regla general se deben utilizar la moneda funcional.
ARTICULO 9o. PERIODO. El ente debe
preparar y difundir los estados financieros en la duración de la existencia.
ARTICULO 10. VALUACION O MEDICION. Los recortes se definen día
cuerdo las normas legales, ya cuando se cumpla el siclo las operaciones.
ARTICULO 11. ESENCIA SOBRE FORMA. La esencia es la forma y la
forma como presente.
·
El costo
histórico
·
Valida útil el
bien
·
El tipo
depresión
La esencia va sobre o encima
de la forma.
ARTICULO 12. REALIZACION.
Hechos económicos es la
fecha que se compro y ese dia el mismo dia trae el computador o lo que compro.
ARTICULO 13. ASOCIACION. Ingresos + gastos+costos y gastos.
Es la base del impuesto de
renta.
ARTICULO 14. MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO.
Continuidad,
transacción, y capital.
ARTICULO 15. REVELACION PLENA.
Información del estado de la
empresa en los cambios presentados.
ARTICULO 16. IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD.
ARTICULO 17. PRUDENCIA. Si tengo $1.00 gaste 2.000 subestimado
$1.000
ARTICULO 18. CARACTERISTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA ACTIVIDAD. La
contabilidad se debe diseñar de manera razonablemente impuestos con
características y prácticas que se hallan echo en las actividades de la empresa
TITULO SEGUNDO
DE LAS NORMAS TECNICAS
CAPITULO I
DE LAS NORMAS TECNICAS
GENERALES
ARTICULO 19. IMPORTANCIA. Los administradores son los que
llevan la responsabilidad del ente, también son los que llevan el suministro de
la información contable, los cuales son los que llevan la tabulasion de la
cantidad de dinero derivados de tales registros que son: recopila, clasifican,
y dan el resumen finales de los datos contables antes de que se cumpla la fecha
del recorte.
ARTICULO 20. CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS.
Poner las características de
los usuarios que son dirigidos con objetivos que los originan. Se dividen en
estados de propósito general y de propósito especial en un estado financiero.
ARTICULO 21. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL.
Se conocen a una preparación
de cierre de periodo para ser conocidos por los usuarios determinados, con la
evaluación desarrollada por el ente económico satisface todas las necesidades
del interés común público que genere fondos favorables.
1. El balance general. Activos, pasivos, y
patrimonio 2. El estado de resultados. 3. El estado de cambios en el
patrimonio. 4. El estado de cambios en la situación financiera, y 5. El estado
de flujos de efectivo.
ARTICULO 23. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.
Representa la situación
financiera que se hacen cambios, en el patrimonio, y la situación financiera. También
el estado estado financiero de un ente matriz y sus subordinados o un ente
dominante y los dominados como si fuera todos ellos en una sola empresa.
ARTICULO 24. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL.
Se
preparan en dar a sus necesidades económicos al ente económico y a ciertos
usuarios con las informaciones contables, en la circulaciones o uso limitado, y
por los suministros.
ARTICULO 25. BALANCE INICIAL. El ente económico da su
iniciativa a publicar su balance general de manera clara y completa delo que se
inicio de su patrimonio.
ARTICULO 26. ESTADOS FINANCIEROS DE PERIODOS INTERMEDIOS. En
el transcurso del periodo, se prepara la finansiacion básica para cubrir a los administradores
todas sus necesidades de sus gastos.
ARTICULO 27. ESTADOS DE COSTOS. Se conoce el detalle en
erogaciones y cargos realizados en los bienes que se prestan servicios de los
ingresos derivados de u ente económico.
ARTICULO 28. ESTADO DE INVENTARIO. Se comprueba el detalle de
gastos o en contenido en mercancías ya sea en productos elaborados mediante la
comprobación ya existente que componen el balance.
ARTICULO 29. ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS.
Que no pueden ser de la
misma fecha ni de la fecha anterior del mes.
ARTICULO 30. ESTADOS DE LIQUIDACION.
Que el ente económico que ha
cesado sus operaciones que informa el proceso de sus activos y concela cancelación
de sus activos.
ARTICULO 31. ESTADOS PREPARADOS SOBRE UNA BASE COMPRENSIVA DE
CONTABILIDAD DISTINTA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
ARTICULO 32. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS.
Son comparativos a las
cuentas de los registros que se han hecho en la contabilidad.
ARTICULO 33. ESTADOS
FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS. El revisor fiscal dictamina y
hace los certificados de las cuentas.
ARTICULO 34. ENUMERACION
Y RELACION. Los elementos de los balances y los estados financieros.
ARTICULO 35. ACTIVO.
Los tangibles y los intangibles, que tienen valor.
ARTICULO 36. PASIVO.
Son los que deben la empresa o la persona.
ARTICULO 37. PATRIMONIO.
Sumar todos los activos y los pasivos.
ARTICULO 38. INGRESOS.
Son los pagos elaborados para ser invertidos.
ARTICULO 39. COSTOS. El
valor o el precio de cada productos para ser invertidos.
ARTICULO 40. GASTOS.
Es la ganancia o perdida debido a la inflación de sus activos y pasivos del
decreto.
ARTICULO 41. CORRECCION
MONETARIA. Es la ganancia o perdida debido a la inflación de sus activos
y pasivos del decreto.
ARTICULO 42. CUENTAS DE
ORDEN CONTINGENTES. Se muestran que en los requisitos aparece en que
fecha ocurrió en las fallas de las cuentas.
ARTICULO 43. CUENTAS DE
ORDEN FIDUCIARIAS. Son registros de otros o distintos registros de la
fecha.
ARTICULO 44. CUENTAS DE ORDEN FISCALES. Cuentas
controladas y organizadas por el orden fiscal para que no valla a afectar la
estructura financiera.
ARTICULO 45. CUENTAS DE
ORDEN DE CONTROL. Todas las cuentas deben llegar o tener control en las
cuentas.
TITULO SEGUNDO
DE LAS NORMAS TECNICAS
CAPITULO I
DE LAS NORMAS TECNICAS
GENERALES
ARTICULO 46. PROPOSITO.
Todo gasto debe tener un fin de invertir en el producto.
ARTICULO 47. RECONOCIMIENTO
DE LOS HECHOS ECONOMICOS.
Se hace el control de
registro para hacer reconocer los hechos en la economía.
ARTICULO 48. CONTABILIDAD
DE CAUSACIÓN O POR ACUMULACION. Cuando
son cuentas que nos son pagos.
ARTICULO 49. MEDICION AL
VALOR HISTORICO. Que el valor no tiene que ser más o menos sino de los
que cuesta el producto.
ARTICULO 50. MONEDA
FUNCIONAL. Es la divisa o la moneda del país.
ARTICULO 51. AJUSTE DE LA UNIDAD DE MEDIDA. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 1536 de 2007. Cuando hay
demandas como el lavado de activos o de dinero.
ARTICULO 52. PROVISIONES
Y CONTINGENCIAS. Es tener un plan de contingencia para que no valla a
perder la suma de los activos.
ARTICULO 53. CLASIFICACION.
En las cuentas contables deben ser clasificados por orden en las fechas
realizadas en las cuentas.
ARTICULO 54. ASIGNACION.
Se deben tener en cuenta que debe ser asignados cada cuenta según el valor
agregado.
ARTICULO 55. DIFERIDOS.
Es el dinero que tiene para hacer gastos o inversiones para los próximos gastos
futuros.
ARTICULO 56. ASIENTOS. En le libro contable siempre debe
incluir el debe y el haber de las cuentas que pueden afectar en en los pacivos
y en los activos.
ARTICULO 57. VERIFICACION
DE LAS AFIRMACIONES. Se verifica que las cuentas lleven los resultados
de la fecha inicial y la fecha del cierre.
ARTICULO 58. AJUSTES.
Antes del cierre se hace las correcciones contables pertinentes.
ARTICULO 59. TRATAMIENTO
DE INFORMACIONES CONOCIDAS DESPUES DE LA FECHA DE CIERRE.
Los proveedores en comúnmente
entregan facturas de fechas no apropiadas y eso impide realizar las
contabilisacion del la fecha.
ARTICULO 60. CIERRE
CONTABLE. Es cerrar o cancelar la
deuda o de un pago en las facturas para llevar los resultados a una cuenta de
balance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario